GUIA DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1ER
PARCIAL LIBRO
TEMA 2 LAS FACES PROCESALES
- CARÁCTER TEMPORAL DEL PROCESO
1-
Características del Proceso:
- No se produce en un solo acto
- se desarrolla a través de un conjunto de actos que
suceden en el tiempo
- tiene principio y fin
- siempre existe una secuencia
-ETAPAS DEL PROCESO
2- Menciona
las dos grandes etapas del proceso
·
instrucción
·
y
el juicio
3- fases en
que se divide la fase de instrucción
- postularía
- probatoria
- preconclusiva
4- cuál es el
modo en que se divide la fase probatoria
- ofrecimiento
- admisión
- preparación
- desahogo
5 – ¿que
señala Alcalá Briseño acerca del proceso?
- La división de en etapas obedece razones lógicas,
cronológicas y jurídicas
- Cada etapa tiene asimilada una función con el objeto
de realizar metas
- Tienen una estructura y una función distinta, pero
interrelacionada
- Con el objeto de resolver el litigio
-LA INSTRUCCIÓN (HACER SABER SOBRE LA
CONTROVERSIA)
La
instrucción comprende todos los actos procesales tanto del tribunal como de las
partes en conflicto como de los terceros ajenos a la relación substancial.
7- ¿Cuál es
el objeto de la instrucción?
- Instruir al juzgador
- Provocarle un conocimiento acerca del litigio
- Poner al juzgador en una posición de pronunciar una
sentencia que venga a resolver el conflicto de intereses
-FASE POSTULATORIA (primera fase de la
instrucción)
El juzgador
solo administra justicia cuando se le requiere
Nunca se
resuelve de oficio
8- cuando se
pone en movimiento la función jurisdiccional?
Cuando lo
demanda un gobierno a través del ejercicio su derecho de acción y nunca antes.
9 cuál es la función de las partes en la fase postularía?
Exponen sus pretensiones
y sus resistencias y finalmente invocan el derecho aplicable al caso
10- Objetivo
de la fase postularía?
Recoger el
debate litigioso
FASE PROBATORIA (el juez tiene
necesidad de recibir todos los datos suficientes y necesarios para corroborar y
confirmar la posición de las partes en el proceso.)
11- Cuáles
son los momentos de la fase probatoria?
- Ofrecimiento de la prueba (han de relacionar los
medios de prueba que ofrecen con cada uno de los hechos invocados.)
- Admisión de la prueba( el juez califica la
procedencia de los medios de prueba ofrecidos)
- Preparación de la prueba (citar testigos, formular
interrogatorios, fijar audiencias etc.)
- Desahogo de la prueba (según la prueba que se trate
será el trámite y naturaleza del acto: preguntas, cuestionamientos,
respuestas, visitas etc.)
- Valoración de la prueba (valoración anticipada)
Fase
preconclusiva
12 partes que
integran la fase preconcluciva ?
Alegados y
conclusiones
13- Objetivo
que persiguen los alegaros o conclusiones?
Dar al
juzgador una idea con respecto a lo afirmado o negado, que aquellas
afirmaciones han sido verificadas por los medios probatorios deshojados.
Ø
Se
le trata de darle un proyecto de sentencia.
JUICIO-
Ø
Solamente
se desenvuelve una actividad por parte del órgano jurisdiccional
Ø
El
juez o juzgadores dictan o pronuncian la sentencia jurisdiccional definitiva
que termina el proceso y resuelve la contienda.
14-caracteres
por los que se ve revestido el juicio?
Ø
Sencillez
Ø
Simplicidad
Ø
Rapidez
LA DEMANDA
JUDICIAL
Ø
Acto
que abre o inicia el proceso
Ø
Primer
acto revocatorio de la función jurisdiccional
Ø
Actividad
concreta por parte del particular frente a los órganos de administración frente
a los tribunales o jueces
Ø
Que
la demanda se presente no debe confundirse con el hecho de que se elabore
15- Momento
en que adquiere trascendencia jurídico-procesal la demanda?
Al entregarlo
y ser recibido oficialmente
16- Acción
que da lugar a la desencadenacion de actos procesales que en conjunto forman un
proceso?
La
presentación de la demanda
17- Importancia
de la presentación de la demanda?
Como acto de provocación
de la función jurisdiccional
18 define
demanda?
Primer acto de
ejercicio de la acción, mediante el cual el pretensor acude a los tribunales
persiguiendo que se le satisfaga su pretensión.
Ø
La
demanda puede ser escrita u oral( por comparecencia)
19- Características
de una demanda?
Ø
Clara
Ø
Ordenada
Ø
Precisa
Ø
Congruente
Ø
Sistematizada
Ø
Fundamentada
en la ley
La demanda
mal planteada corre riesgo de ser desechada
20- Menciona
los cuatro partes que conforman la estructura de la demanda?
Ø
Preámbulo(
introducción general del asunto)
Ø
Exposición
de los hechos(parte histórica de la demanda)
Ø
Invocación
del derecho
Ø
Puntos
petitorios
21- Como se
integra el rubro?
Ø
Se
identifica el asunto y tipo de juicio
Ø
Suele
ponerse el nombre del actor comenzando por sus apellidos paternos
Ø
Se
abrevia a palabra versus vs que significa en contra
Ø
Nombre
de la parte demandada
Ø
Mención
al tipo de juicio
22- Partes
que integra el preámbulo?
Ø
Se
identifica el asunto
Ø
El
actor y sus generales
Ø
Identificación
del demandado
Ø
Pretensión
Ø
Datos
de identificación del representante
Ø
Cualquier
datos que sirvan para identificar plenamente el asunto
23- como debe
de ser la exposición de los hechos?
Ø
Clara
y sucinta
Ø
Solo
relatar lo jurídicamente relativo
24- a que se
refiere con invocación del derecho?
A la
fundamentación legal de la pretensión apoyando la posición que está tomando el
actor.
25- que son
los puntos petitorios?
Resumen muy condensado
de los que se está solicitando al tribunal.
26 que debe
contener un escrito de contestación de la demanda?
- Precisar nombres y apellidos
- Señalar domicilio para oír y recibir notificaciones
- Nombres y apellidos de sus testigos
- Invocar excepciones
Debe de ir
acompañado de copias simples
DEFECTOS DE
LA DEMANDA; SUBSANABLES E INSUBSANABLES
27- Momento
hasta el cual una demanda mal hecha puede ser subsanada?
Hasta antes
de que el demandado ha sino notificado y emplazado.
TIEMPO, LUGAR
Y FORMA DE INTERPOSICION DE L A DEMANDA
Interponer-
presentarla al tribunal hacerla valer oficialmente
- Debe tenerse en cuenta lo relativo con los plazos de
prescripción de los derechos
- Por los que se refiere al lugar en que debe ser
interpuesta d la demanda es el de la ubicación de la oficialía de partes común a los juzgados.
28-cualees
son los criterios para determinar la competencia de un tribunal?
- La materia
- Grado
- Cuantía
- Territorio
-
Por
lo que se refiere la forma: escrito u oral
-
Antes
de cerrar la frase “protesto lo necesario”
EFECTOS DE LA
PRESENTACIUON DE LA DEMANDA
29- Cuáles
son los efectos de la presentación de la demanda?
Ø
Interrumpir
la prescripción
Ø
Principio
de instancia
Ø
Señalar
el valor de lo que se está pidiendo
30- La
demanda debe acompañarse de?
Ø
Documentos
que acrediten la personería
Ø
Copia
del escrito de demanda
Ø
Copia
de los documentos
31- en que consiste
correr traslado?
En entregar
al demandado una copia de la demanda y de cada uno de los documentos que se hayan
anexado al mismo
32- Cuál es
el objeto de correr traslado?
Parta que el
demandado o su abogado puedan tener una idea integral de que consiste la
demanda y puedan preparar debidamente una contestación.
ADMISION DE
LA DEMANDA Y EFECTOS DE LA ADMISION
Ø
Al
momento de la admisión el juez no revisa la fundamentación si no simplemente su
procedencia
33- cuando se
admite la demanda?
Cuando cumple
con todos los requisitos legales
MEDIDAS QUE
PUEDE ORDENAR EL JUEZ AL TIEMPO DE ADMITIR LA DEMANDA
Ø
inscripción
de hipotecas en registro publico
Ø
embargos
Ø
otras
,medidas cautelares
34- que
sucede inmediatamente después de admitida la demanda?
El juez
ordena la notificación del demandado de que se presente a juicio
TRASFORMACION
DE LA DEMANDA, AMPLIACION DE LA MISMA Y
DESISTIMIENTO
Ø
Litis
abierta
Ø
Litis
cerrada
Ø
Si
el demandado aún no ha sido llamado a juicio, el actor tiene la libertad para
retirar su demanda o cambiarla y volver a presentarla.
35-
que es lo que implica el desistimiento?
Renuncia
procesal
36-
que es el desistimiento?
Actitud
del actor por medio de la cual renuncia, no quiere seguir ya adelante, se echa
para atrás y se desiste.
37-
Cuáles son los tres tipos de desistimiento?
Ø
Desistimiento
de la acción
Ø
Desistimiento
de la demanda
Ø
Desistimiento
de la instancia
DESECHAMIENTO
O RECHAZO DE LA DEMANDA
(Actitud
contraria a la de admitir la demanda por que no reúne los requisitos)
38- Motivos
por los cuales el juez considera desechar la demanda?
Ø
Que
el actor no acredite bien su personería o representación
Ø
Los
presupuestos del ejercicio de la acción no se reúnan
Ø
Que
la vía que se ha escogido este equivocada y que no sea la que procede a ese
tipo de juicio
Ø
Que
el juez considere que no es competente para conocer de ese asunto
Ø
Cuando
el juez se percate que las partes no tienen la capacidad o personalidad
Recurso de inconformidad
llamado queja
EFECTOS DEL
EMPLAZAMIENTO
Ø
Avisar
al demandado que se ha iniciado un juicio en su contra
Ø
Llamarle
y darle un plazo para comparecer a contestar la demanda
NULIDAD DEL EMPLAZAMIENTO
39- cuando se
puede nulificar un emplazamiento?
Cuando se ha
realizado de manera defectuosa o viciada
30- Mediante qué
vía se nulifica el emplazamiento?
Ø
Incidente
de nulidad de actuaciones
Ø
Recurso
de apelación extraordinaria
Ø
Amparo
indirecto
PARTICIPACION
ACTIVA DEL DEMANDADO
41 -cuáles
son las conductas que el demandado puede asumir una vez que ha sido vinculado a
la relación procesal?
Ø
Allanamiento
Ø
Resistencia
u oposición
Ø
Contraataque
o contrademanda
Ø
Inactividad,
rebeldía o contumacia
Allanamiento:
Ø
figura
auto compositiva unilateral de solución de los litigios,
Ø
se
caracteriza por que la parte resistente despliega una actividad tendiente a
resolver su conflicto
Ø
radica
en consentir el sacrificio del interés propio a beneficio del interés ajeno
Ø
actividad
por la cual se da solución al conflicto en que el que era la parte resistente
se convierte en parte sometida.
Ø
No
siempre implica el reconocimiento del demandado respecto a la fundamentación de
la pretensión del actor
CONFECION Y
ALLANAMIENTO DE DEMANDA
Que es la confesión?
Reconocimiento
que hace cual quien parte respecto a los hechos que le son propios y que le puedan resultar perjudiciales
Cuando debe
de hacerse la confesión?
Durante el
proceso y delante de un juez.
OPOCICION DE
DEFENSA Y EXCEPCIONES
El demandado
va a oponerse, va a objetar en alguna forma ya se ala pretensión del actor; o
bien va a atacar algún aspecto que considere que no es correcto, que no es válido,
de la integración de la relación procesal
LOS PRINCIPIOS DEL DEBIDO PROCESO LEGAL Y DE SER
OIDO Y VENCIDO EN UN JUICIO
Ø
ART.
14 CPEUM
Ø
ART.
17 CPEUM
DERECHO DE
CONTRADICCION
(DERECHO DE
DEFENSA)
Ø
Es
el derecho de jurisdicción desde el punto de vista del demandado o de la
defensa
Ø
El
derecho de contradicción es al demandado, como el derecho de acción es al
actor.
Ø
Ambos
tienen la garantía de jurisdicción
Ø
La
garantía de ser oído antes de juzgado
Ø
Es
un derecho que pertenece, por un lado,
al actor que acude al tribunal y por otro, al demandado que se va a defender
frente al tribunal.
Ø
Es
el reverso de la moneda del derecho de acción
EXPCIPCION Y
DEFENSA
Excepciones:
son oposiciones que no desconocen o niegan la existencia de la razón o de los
hechos y derechos en los que el actor pretende fundamentar su demanda, si no
que le contraponen nuevos o diferentes hechos y/o derechos, suficientes para excluir,
desvirtuar o postergar los efectos jurídicos pretendidos por el actor.
La defensa:
simple negación de la razón hechos y/o derechos de la pretensión del actor.
LA DOBLE
PRETENENCIA DE LA ACCION
Ø
en
realidad la acción tiene dos titulares
Ø
única
diferencia el carácter cronológico
Ø
acción
– contestación
Ø
acción
impugnativa tanto el actor como por el demandado
Ø
demandado
puede llamarse reactor.
CRITERIOS DE
CLASIFICACION DE LAS EXCEPCIONES
Clasificación
de las excepciones?
Ø
Excepción
de fondo o sustanciales
Ø
Excepción
de forma, rito o procesales
Ø
Excepción
perentorias
Ø
Excepciones
dilatadoras
No hay comentarios.:
Publicar un comentario